Twitter-red Facebook-red Mail-red

Clima y Cambio Climático

Dendrocronología

Red Hidrometeorológicas

Datos in-situ

Índices de cambio climático


Biodiversidad

Biodiversidad

Resumen de la metodología en ocho pasos

Ecosistemas

Plantas

En este proyecto piloto se seleccionaron los siguientes grupos taxonómicos de plantas: Pteridophyta, Bromeliaceae, Araceae, Cecropiaceae, Lecythidaceae, Fabaceae s.l., Asteraceae, Bignoniaceae, Passifloraceae, Moraceae, Gentianaceae, Malpighiaceae, Combretaceae, Clusiaceae, Juglandaceae y Arecaceae. Estos engloban desde pequeñas plantas epífitas o herbáceas terrestres hasta árboles, presentan una amplia variedad de tipos de reproducción, mecanismos de dispersión y diferentes tamaños de semilla y por lo tanto dispersión potencial.

Recopilación de datos existentes

Datos georeferenciados sobre la distribución de las especies de plantas en las dos áreas de estudio del proyecto (www.bioclimandes.org/Proyecto) fueron obtenidos de las bases de datos del Missouri Botanical Garden a través del sistema Tropicos® (http://www.tropicos.org/), incluyéndose datos del Herbario Nacional de Bolivia (LPB); de las bases de datos del Herbario QCA (Pontifica Universidad Católica de Ecuador) y del Herbario PSO (Universidad de Nariño, Colombia); y por medio de una revisión de especímenes en los siguientes herbarios peruanos: Herbario Vargas, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (CUZ), Herbario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (USM), Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina (MOL), Herbario Gentry, Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (GHMDD).

Colecciones en campo

Las colecciones en campo se realizaron en un total de cinco ecosistemas en el área de estudio norte (Colombia-Ecuador) y en diez ecosistemas en el área de estudio sur (Perú-Bolivia). En cada ecosistema se establecieron transectos en banda con un largo variable dependiendo de las condiciones locales. En cada transecto se colectaron las especies pertenecientes a los grupos taxonómicos seleccionados para su posterior identificación. Se tomaron muestras de hasta un máximo de ocho individuos por especie. Las muestras fueron las más representativas de las especies en campo, preferiblemente con flores y frutos, y se anotaron las características morfológicas relevantes de cada especie, que no son visibles fácilmente en las muestras colectadas o que se pierden al procesar la muestra.

Las flores fueron examinadas cuidadosamente cuando se las colectaba y se tomaron fotografías digitales de las mismas y de sus características internas que son importantes para la determinación taxonómica. Las inflorescencias largas o tubulares fueron abiertas, o parcialmente cortadas longitudinalmente, antes de ser prensadas de modo que las estructuras internas sean visibles. Los frutos largos fueron cortados en mitades o pequeñas rodajas y algunas semillas fueron secadas separadamente.

La determinación taxonómica de las muestras se realizó con la ayuda de literatura especializada usando claves dicotómicas, mediante comparación con las muestras preservadas en herbarios y en colaboración con expertos internacionales en los distintos grupos taxonómicos. Todos los registros obtenidos fueron incorporados en la base de datos georeferenciados de cada uno de las dos áreas de estudio. Las muestras colectadas fueron depositadas en herbarios nacionales (Bolivia: Herbario Nacional de Bolivia – LPB; Colombia: Herbario PSO, Universidad de Nariño; Ecuador: Herbario QCA, Pontifica Universidad Católica de Ecuador; Perú: Herbario Vargas, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco – CUZ).

Selección de especies y revisión de sinonimia

En cada una de las dos áreas de estudio, más de 2000 especies pertenecientes a los grupos taxonómicos seleccionados han sido registradas, un número demasiado alto para poder procesarlo dentro de los límites presupuestarios del presente proyecto. Además, muchas de estas especies contaban con un bajo número de registros. Por lo tanto, se excluyeron todas aquellas especies con menos de cinco registros georeferenciados por área de estudio. Entre las especies restantes se seleccionaron de manera aleatoria no más de 600, con la condición adicional de mantener constante la representación porcentual de cada grupo taxonómico respecto al número total de especies en cada área de estudio.

Una vez obtenida la lista de especies a ser analizadas con el Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático (CCVI) para cada una de las dos áreas de estudio (www.bioclimandes.org/Proyecto), se procedió a la verificación de los nombres científicos mediante el Índice Internacional de Nombres de Plantas (IPNI). Para facilitar un análisis más eficaz y rápido se utilizó la herramienta: Taxonomic Name Resolution Service (TNRS) ver. 3.2 (http://tnrs.iplantcollaborative.org/) del iPlant Collaborative. El iPlant Collaborative es una iniciativa donde los científicos de todos los campos de las ciencias de la vida pueden acceder a bases de datos públicas, manejar y almacenar sus propios datos y experimentos, acceder computación de alto rendimiento y compartir sus resultados con colegas. La herramienta TNRS trabaja de forma automática, se le alimenta inicialmente con una lista de especies, la cual es contrastada con varias bases de datos para obtener el estado actual de cada nombre científico. Esta herramienta provee como resultado otra lista con la información inicialmente entregada, el estado del nombre científico (aceptado, sinónimo, ilegitimo o sin información), y el nombre aceptado actual, entre otros.

Compilación de listas de presencia de especies por ecosistema

Para cada una de las especies seleccionadas se realizó un control de calidad de la georeferenciación de los registros. Dependiendo del número total de registros por especie, para los 2-4 registros de menor y mayor altura de cada especie, respectivamente, se revisó la coincidencia entre las coordenadas geográficas y la altura especificada usando Google Earth. A encontrarse discrepancias sustanciales entre las coordenadas y la altura, se revisó la descripción de la localidad de colecta en Tropicos® y de acuerdo a la información proporcionada se procedió a la corrección de las coordenadas y/o de la altura. En casos donde la información disponible fue insuficiente, los registros correspondientes fueron excluidos del análisis.

Luego del control de calidad, los registros georeferenciados de cada especie fueron sobrepuestos al mapa de ecosistemas de cada área de estudio usando un sistema de información geográfica (SIG). Para cada especie se anotaron los ecosistemas con registros de presencia. Registros aparentemente atípicos (outliers) fueron sometidos al mismo procedimiento de control de calidad descrito arriba. Con base en la distribución conocida de la especie dentro y fuera del área de estudio y el criterio o la opinión de experto, también se anotaron los ecosistemas con presencia proyectada o esperada de cada especie.

Base de datos de caracteres biológicos para el CCVI

Se elaboró una base de datos para la recolección de los caracteres biológicos de las 600 especies seleccionadas para ser analizadas con el CCVI. Esta base de datos fue incorporada en el sistema de Tropicos® (www.tropicos.org/). Los campos de datos con un total de 28 entradas se crearon basados en el CCVI. Además se elaboró un manual para llenar la base de datos.

La información de los caracteres biológicos de cada especie necesarios para la alimentación del CCVI fue obtenida de bibliografía especializada para cada especie; de no encontrarse está disponible se consideró la del género o de la familia. Para obtener una lista bibliográfica de consulta para las especies seleccionadas en este estudio se revisó la lista de bibliografía disponible en Tropicos®.



Escarabajos Peloteros

Aves

Análisis vacíos de conocimiento

Indice de vulnerabilidad al cambio climático (CCVI)


Uso de Suelo

Mostrar/Ocultar


Percepción de Cambio Climático en Comunidades Locales

Mostrar/Ocultar


Análisis Integral

Mostrar/Ocultar