Resultados del componente ‘Clima y cambio climático’
Los resultados de simulación para el horizonte prospectivo (2046-2065), corregidos para incluir la compleja orografía de los Andes, sugieren que en una gran parte de la extensión total de los Andes tropicales la temperatura del aire podría experimentar aumentos entre +2,2 y +2,4°C, lo que podría afectar severamente la integralidad y funcionalidad de sus ecosistemas. Una importante proporción del área de estudio Colombia-Ecuador podría experimentar un aumento en la temperatura cercano a los +2,0°C, y en algunos sitios incluso de +2,2°C. El caso del área de estudio Perú-Bolivia muestra ser un poco más crítico, ya que la temperatura podría llegar a aumentar en hasta +2,7°C en una gran extensión del área.
En cuanto a cambios en humedad, la extensión total de los Andes tropicales podría llegar a experimentar una variación en la humedad en el rango -18% (reducción de humedad) a +20% (incremento de humedad) en el horizonte de mediano plazo. Las dos áreas de estudio podrían experimentar variaciones en sus condiciones históricas entre el -13% y el +9%, siendo la reducción de humedad el escenario que podría resultar más prevalente.
Los aumentos en la temperatura promedia proyectados para el área de estudio Colombia-Ecuador mostraron poca variación entre los diferentes ecosistemas, oscilando entre los +1,7°C y +1,8°C y con una leve tendencia de anomalías más altas a alturas mayores. Para un solo ecosistema se proyectó una reducción promedia de la humedad en un 5%: el bosque piemontano pluvial de los Andes del Norte.
Para el área de estudio Perú-Bolivia, los mayores aumentos en la temperatura promedia que sobrepasan los 2,0°C son proyectados para los cuatro ecosistemas de mayor altura, es decir los arbustales, pajonales y bosques de Polylepis altoandinos. Mientras que los ecosistemas con la mayor reducción promedia de humedad (6-8% de desecación) proyectada son los bosques piemontanos y subandinos en el otro extremo altitudinal del área de estudio.
Resultados del componente ‘Uso de suelo’
Las actividades de deforestación se suman sinérgicamente a los impactos que el cambio en condiciones climáticas históricas podría generar sobre los diferentes ecosistemas de las áreas en estudio.
Los resultados del análisis sugieren que, en el área de estudio Perú-Bolivia, al menos el 30% de la superficie sufrió un cambio significativo en su cobertura vegetal en las últimas tres décadas. La gran mayoría de las intervenciones por actividad humana se llevaron a cabo a mediados de la década de los 90s. Los puntos más críticos se presentaron en la zona de piedemonte de la Cordillera, específicamente en el bosque del piedemonte del suroeste de la Amazonía, y en la zona altoandina de la puna humeda en los pajonales (dos ecosistemas). El porcentaje de la extensión total afectada es cercano al 58%.
En el área de estudio Colombia-Ecuador, el escenario de deforestación resulta aún más crítico. Allí, los ecosistemas más afectados en la década más reciente fueron el bosque piemontano pluvial (79% del área afectado) y el bosque montano bajo pluvial de los Andes del Norte (66%). Para un total de cuatro de los siete ecosistemas analizados, más del 50% de la superficie sufrió un cambio significativo en su cobertura vegetal en las últimas tres décadas.
Resultados del componente ‘Biodiversidad’
Para el área de estudio Colombia-Ecuador en la vertiente occidental de los Andes tropicales, se evaluó la distribución geográfica y la vulnerabilidad al cambio climático de un total de 1007 especies entre los tres grupos taxonómicos considerados en el presente proyecto: 415 especies de plantas vasculares, 46 especies de escarabajos coprófagos y 546 especies de aves. Las especies vulnerables al cambio climático se concentraron en cuatro de los siete ecosistemas y en dos zonas altitudinales: (1) en los bosques piemontanos por debajo de los 1500 msnm; y (2) en los páramos por encima de los 3000 msnm.
En los bosques piemontanos se observaron los mayores números absolutos y relativos de especies de escarabajos coprófagos y plantas vulnerables. Mientras que en el otro extremo altitudinal, en los páramos, fue registrada la mayor representación relativa de plantas y aves vulnerables.
Para el área de estudio Perú-Bolivia en la vertiente oriental de los Andes tropicales, se evaluó la distribución geográfica y la vulnerabilidad al cambio climático de un total de 1581 especies entre los tres grupos taxonómicos considerados en el presente proyecto: 592 especies de plantas vasculares, 150 especies de escarabajos coprófagos y 839 especies de aves. Las especies vulnerables al cambio climático se concentraron en siete de los 15 ecosistemas y en dos zonas altitudinales: (1) en los bosques piemontanos y subandinos por debajo de los 1200-1300 msnm; y (2) en los arbustales y pajonales altoandinos por encima de los 3000 msnm.
En los bosques piemontanos y subandinos se observaron los mayores números absolutos y relativos de especies de escarabajos coprófagos vulnerables y los mayores números absolutos de plantas vulnerables. Mientras que en el otro extremo altitudinal, en los arbustales y pajonales altoandinos, fueron registrados los mayores números absolutos y relativos de aves como también la mayor representación relativa de plantas vulnerables.
Resultados del análisis integral de los tres componentes
Para cada uno de los dos áreas de estudio se aplicó un análisis multicriterio para la toma de decisiones (MCDA por sus siglas en inglés) con el objetivo de integrar los resultados de los diferentes componentes de este proyecto (cambio climático, cambio de uso de suelo, vulnerabilidad de la biodiversidad) para una evaluación de los riesgos de la biodiversidad a nivel de ecosistemas ante el cambio global.
Para el área de estudio Colombia-Ecuador la media ponderada que representa el más alto grado de riesgo ante el cambio global (4,2 sobre una escala del 1 al 5) fue obtenida para el ecosistema bosque piemontano pluvial de los Andes del Norte. Este ecosistema obtuvo la máxima puntuación para cuatro de los seis criterios: reducción de la humedad, cambio de uso de suelo, mayor representación relativa de plantas y escarabajos coprófagos vulnerables ante el cambio climático. El ecosistema que le sigue, aunque con un grado de riesgo sustancialmente menor (media ponderada de 3,3), es el bosque montano bajo pluvial de los Andes del Norte. Los detalles del análisis multicriterio se muestran en la Tabla 1.
Para el área de estudio Perú-Bolivia la media ponderada que representa el más alto grado de riesgo ante el cambio global (4,8 sobre una escala del 1 al 5) fue obtenida para el ecosistema pajonal altoandino de la puna humeda. Este ecosistema obtuvo la máxima puntuación para cuatro de los seis criterios: aumento de la temperatura, cambio de uso de suelo, mayor representación relativa de plantas y aves vulnerables ante el cambio climático. Los dos ecosistemas que le siguen son el pajonal arbustivo altoandino y altimontano pluvial de Yungas y el bosque del piedemonte del suroeste de la Amazonía (media ponderada de 3,8 para ambos). Los detalles del análisis multicriterio se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1. Matriz del análisis multicriterio para la toma de decisiones para seis criterios y siete ecosistemas en el área de estudio Colombia-Ecuador. Para cada criterio, los ecosistemas fueron puntuados sobre una escala ordinal del 1 al 5 (1 siendo el grado de menor, 5 el de mayor severidad), dividiéndose el rango de valores observados para cada criterio en cinco intervalos iguales. El mismo procedimiento fue empleado para la obtención de la puntuación del grado de severidad (riesgo) global con base en la media ponderada.
Código Ecosistema |
Puntuación anomalía temperatura (peso = 0.100) |
Puntuación anomalía humedad (peso = 0.100) |
Puntuación cambio uso de suelo (peso = 0.400) |
Puntuación vulnerabilidad escarabajos (peso = 0.133) |
Puntuación vulnerabilidad aves (peso = 0.133) |
Puntuación vulnerabilidad plantas (peso = 0.133) |
Media Ponderada |
Puntuación global riesgo |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
71 | 1 | 5 | 5 | 5 | 2 | 5 | 4.2 | 5 |
69 | 1 | 1 | 4 | 5 | 2 | 4 | 3.3 | 3 |
115 | 5 | 3 | 1 | 1 | 5 | 5 | 2.7 | 2 |
117 | 4 | 2 | 1 | n/a 1 | 3 | 5 | 2.6 | 2 |
53 | 2 | 4 | 4 | 1 | 1 | 1 | 2.6 | 1 |
49 | 1 | 1 | 4 | 1 | 1 | 1 | 2.2 | 1 |
29 | 3 | 4 | 1 | 2 | 2 | 3 | 2.0 | 1 |
1 No existen registros de ninguna especies de escarabajo coprófago en el ecosistema 117. Para este ecosistema, solo los cinco criterios restantes fueron utilizados en el cálculo de la media ponderada, aplicándose un peso de 0.200 tanto a la puntuación de la vulnerabilidad de aves como también a la de plantas.
Tabla 2. Matriz del análisis multicriterio para la toma de decisiones para seis criterios y 15 ecosistemas en el área de estudio Perú-Bolivia. Para cada criterio, los ecosistemas fueron puntuados sobre una escala ordinal del 1 al 5 (1 siendo el grado de menor, 5 el de mayor severidad), dividiéndose el rango de valores observados para cada criterio en cinco intervalos iguales. El mismo procedimiento fue empleado en la obtención de la puntuación del grado de severidad global con base en la media ponderada.
Código Ecosistema |
Puntuación anomalía temperatura (peso = 0.100) |
Puntuación anomalía humedad (peso = 0.100) |
Puntuación cambio uso de suelo (peso = 0.400) |
Puntuación vulnerabilidad escarabajos (peso = 0.133) |
Puntuación vulnerabilidad aves (peso = 0.133) |
Puntuación vulnerabilidad plantas (peso = 0.133) |
Media Ponderada |
Puntuación global riesgo |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
125 | 5 | 3 | 5 | n/a1 | 5 | 5 | 4.8 | 5 |
111 | 4 | 3 | 5 | 1 | 4 | 3 | 3.8 | 4 |
2 | 2 | 5 | 5 | 5 | 1 | 2 | 3.8 | 4 |
4 | 1 | 5 | 4 | 5 | 1 | 2 | 3.3 | 3 |
24 | 3 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 3.0 | 3 |
27 | 5 | 1 | 1 | n/a 1 | 4 | 5 | 2.8 | 2 |
110 | 5 | 4 | 2 | 1 | 3 | 4 | 2.8 | 2 |
6 | 2 | 1 | 3 | 4 | 1 | 1 | 2.3 | 2 |
52 | 3 | 2 | 3 | 1 | 1 | 1 | 2.1 | 1 |
67 | 2 | 1 | 3 | 2 | 1 | 1 | 2.0 | 1 |
51 | 2 | 2 | 3 | 1 | 1 | 1 | 2.0 | 1 |
132 | 1 | 3 | 3 | 1 | 1 | 1 | 2.0 | 1 |
75 | 1 | 3 | 2 | 2 | 1 | 2 | 1.9 | 1 |
66 | 1 | 1 | 3 | 1 | 1 | 1 | 1.8 | 1 |
61 | 1 | 2 | 2 | 2 | 1 | 1 | 1.6 | 1 |
1 No existen registros de ninguna especies de escarabajo coprófago en los ecosistemas 125 y 27. Para estos ecosistemas, solo los cinco criterios restantes fueron utilizados en el cálculo de la media ponderada, aplicándose un peso de 0.200 tanto a la puntuación de la vulnerabilidad de aves como también a la de plantas.
Leyenda para los códigos de los ecosistemas
Área de estudio Colombia-Ecuador | |
---|---|
29 | Bosque altimontano siempreverde de los Andes del Norte |
49 | Bosque montano pluviestacional de los Andes del Norte |
53 | Bosque montano pluvial de los Andes del Norte |
69 | Bosque montano bajo pluvial de los Andes del Norte |
71 | Bosque piemontano pluvial de los Andes del Norte |
115 | Arbustales y frailejonales altimontanos paramunos |
117 | Pajonal altimontano y montano paramuno |
Área de estudio Perú-Bolivia | |
---|---|
2 | Bosque del piedemonte del suroeste de la Amazonía |
4 | Bosque siempreverde estacional subandino del suroeste de la Amazonía |
6 | Bosque siempreverde subandino del suroeste de la Amazonía |
24 | Bosque altimontano pluvial de Yungas |
27 | Bosque de Polylepis altimontano pluviestacional de Yungas |
51 | Bosque montano pluvial de Yungas |
52 | Bosque montano pluviestacional humedo de Yungas |
61 | Bosque basimontano pluviestacional subhumedo de Yungas del sur |
66 | Bosque basimontano pluviestacional humedo de Yungas |
67 | Bosque y palmar basimontano pluvial de Yungas |
75 | Bosque basimontano xerico de Yungas del sur |
110 | Pajonal arbustivo altoandino y altimontano pluviestacional de Yungas |
111 | Pajonal arbustivo altoandino y altimontano pluvial de Yungas |
125 | Pajonal altoandino de la puna humeda |
132 | Sabana arbolada montana y basimontana de Yungas |